sábado, 14 de junio de 2008

jueves, 12 de junio de 2008

DEPENDENCIA ENERGETICA DE ESPAÑA


En España, el grado de autoabastecimiento de energía primaria en 2003 fue 22,1%, lo que supone que el 77,9% de la energía primaria consumida es importada del exterior.

Las centrales nucleares de España suponen el 12,3% de la potencia total instalada y producen una cuarta parte de la electricidad consumida.

El año pasado, la producción total de electricidad en el país fue de 262.205 gigavatios hora (GWh), con una potencia total instalada en el parque de generación de 63.610 megavatios (MW).

ENERGIA NUCLEAR EN ESPAÑA


España cuenta con un total de 10 instalaciones nucleares dentro de la peninsula, entre las que se encuentran seis centrales que forman un total de ocho grupos nucleares.

La central nuclear que se ve en la imagen, Vandellós I, se encuentra actualmente en proceso de desmantelamiento.

En 2006, las centrales nucleares españolas produjeron un quinta parte de la electricidad de forma segura, fiable y respetuosa con el medio ambiente.

LA ALTERNATIVA NUCLEAR


España posee una potencia nuclear instalada en cuatro unicas centrales de 7.877 megavatios, potencia que funciona al 90% diariamente. La enegía nuclear española, con solo cuatro centrales, ofrece más potencia utilizable al día que todos los parques eólicos del país.

jueves, 5 de junio de 2008

EL PROBLEMA ENERGETICO ESPAÑOL


España va mal en muchos terrenos: economía, desarrollo científico, promoción cultural… pero sobre todo en cuestiones energéticas.
El balance gasto/producción energético español es practicamente la unidad; y prueba de ello son los cortes eléctricos acaecidos hace no muchos meses en Barcelona.

EXPLOSIONES NUCLEARES



Las bombas nucleares (bombas atómicas) y termonucleares, se fundamentan en una reacción de fisión explosiva y se emplearon por primera vez en Hiroshima y Nagasaki, durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolló una segunda generación de bombas termonucleares, llamadas bombas de hidrógeno, más potentes y destructivas que las de fisión, que se fundamentan en reacciones de fusión de hidrógeno pesado activadas por una reacción de fisión previa.

Más tarde, a partir del año 1974, se construyeron las llamadas bombas de neutrones, con menor capacidad explosiva aunque con radiación intensiva de neutrones. Con esta generación de bombas nucleares se pretendía disponer de un arma capaz de matar o inhabilitar a las tropas enemigas, con sólo una destrucción limitada de las infraestructuras en el radio de acción de la bomba.

jueves, 29 de mayo de 2008

REACCION NUCLEAR


Una reacción nuclear consiste en la modificación de la composición del núcleo atómico de un elemento, que muta y pasa a ser otro elemento como consecuencia del proceso.
Este proceso se da espontáneamente entre algunos elementos y en ocasiones puede provocarse mediante técnicas como el bombardeo neutrónico.

Existen dos formas de aprovechar la energía nuclear para convertirla en calor: la fisión nuclear, en la que un núcleo atómico se subdivide en dos o más grupos de partículas, y la fusión nuclear, en la que al menos dos núcleos atómicos se unen para dar lugar a otro diferente.

¿QUE PRODUCE LA ENERGIA NUCLEAR?


La energía nuclear se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de energía eléctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depósitos aislados y controlados durante largo tiempo.
A cambio, no produce contaminación atmosférica de gases derivados de combustión de la que producen el efecto invernadero, ni precisan el empleo de combustibles fósiles para su operación. Sin embargo, las emisiones contaminantes indirectas derivadas de su propia construcción, de la fabricación del combustible y de la gestión posterior de los residuos radiactivos (se denomina gestión a todos los procesos de tratamiento de los residuos, incluido su almacenamiento) no son despreciables.

ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA


España cuenta con un total de 10 instalaciones nucleares ubicadas dentro de su territorio peninsular, entre las que se encuentran seis centrales - Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Santa María de Garoña, Trillo I y Vandellós II - que forman un total de ocho grupos nucleares. La central de José Cabrera, más conocida como Zorita, cesó su actividad el 30 de abril de 2006. Por su parte, Vandellós I se encuentra actualmente en proceso de desmantelamiento.

España posee, además, una fábrica de combustible nuclear en Salamanca -Juzbado- y un centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad en Córdoba -El Cabril-.

En 2006, las centrales nucleares españolas produjeron un quinta parte de la electricidad de forma segura, fiable y respetuosa con el medio ambiente.

jueves, 22 de mayo de 2008

CHERNOBYL 1986


La estación de Chernobyl estaba situada en lo que hoy es Ucrania, cerca del rio Pripyat y la frontera con Bielorrusia.

El accidente ocurrió durante una operación rutinaria en que una cadena de acontecimientos y errores llevó al desastre.
En el reactor número 4 de la central, una falla que produjo la deformación de los conductos de las barras de grafito, que se usan para templar la reacción nuclear fue causa de que el reactor generara 30 veces más energía que su capacidad normal, explotara, y parte de su estructura se incendiara descontroladamente. El accidente comienza a las 01:23 am.

Durante 4 horas los bomberos lucharon para controlar el fuego, pero no fueron adecuadamente advertidos de lo peligroso del accidente y varios de ellos murieron a los pocos días. Durante el transcurso de la jornada, se hizo obvio que el accidente era más grave que un simple incendio y que había una importante fuga de radiación.

Como medida "temporal" que también continúa hasta nuestros días, se selló el reactor dañado con un "sarcófago" de concreto y acero, y se continúo usando los otros reactores durante 10 años más. La planta nuclear fue cerrada en el 1996.

La zona permanece clausurada hasta el día de hoy.

CHERNOBYL, ANTES Y DESPUES DE LA EXPLOSION



"La explosión de Chernobyl causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central."